El Cañón de Toro Toro-Sucusuma es el descenso más interesante de la zona. Unos oscuros en una gorga de gran belleza (atención al caudal). Después una zona entre enormes paredes de más de 200 metros de altura, una surgencia y una zona turística del cañón denominada “El Vergel”; tras ello algunas badinas con saltos y algún rápel. Uno de ellos estrecho y de gran belleza que nos deja en la unión con el cañón de Condor Mayu, un gran afluente a la izquierda. Desde aquí 3,5 km (unas 4 horas) con numerosos caos de bloques, resaltes y badinas. Actividad de día completo que requiere de planificación para no finalizar de noche. Podéis leer una descripción muy detallada del cañón en el Blog de Víctor Sanchez.
Valoración de la actividad: Excelente
Información del descenso del cañón de Toro Toro-Sucusuma
Acceso: Desde Torotoro, Potosí (Bolivia).
Aproximación: El inicio es desde el puente que existe a la salida del pueblo en dirección a Cochabamba.
Retorno: Dos opciones. Si solo hacemos la primera parte: Tras salir de los oscuros, continuaremos pasando unos estrechos con una pequeña surgencia. El cañón se abre y gira a la izquierda con una canal a la derecha. Tras este giro encontraremos una senda y escaleras a la derecha (escaleras de El Vergel) que suben hasta la caseta de entrada al parque. La segunda: Sería recorrer el cañón de Torotoro integral y su continuación, el río Sucusuma. En este caso debemos salir en una acequia que se inicia en un muro de piedra a la derecha. Seguiremos esta acequia y posteriormente una senda y una pista en mal estado que en menos de 30 minutos nos sube a la carretera.
Combinación de vehículos: No es necesaria si se realiza únicamente el primer tramo ya que hasta el pueblo de Torotoro hay unos 3 km. Para realizar el descenso integral la combinación de vehículos es necesaria (10 km.) Desde el puente de inicio del cañón bajamos el puerto en dirección a Cochabamba, unos 10 kilómetros. Entonces buscamos una pista poco visible y en mal estado a la izquierda. Éste es nuestro retorno pero es preferible no acceder en vehículo por ella.
Información sobre el caudal: Caudal permanente. Un caudal elevado lo haría muy peligroso en la zona engordada. Evitar siempre las épocas de tormentas ya que la cuenca de recepción es enorme.
Escapes: Después de los oscuros existe una senda a la derecha. También tenemos otras dos sendas a la derecha antes de llegar a ”El Vergel”. Una vez pasado “El Vergel” la escapatoria se hace más difícil. Se podría remontar el R-9 y quizás el R-10, después ya deberemos continuar hasta el Sucusuma.
Combinable: —-
Observaciones: La primera parte es apropiada para iniciación, con un caudal normal. El descenso integral es una dura actividad física de día completo.
Especies amenazadas: En todos los hábitats viven especies vegetales y animales que merecen nuestra atención y respeto.
Restricciones: Cañón dentro del Parque Nacional. No está regulada la actividad del descenso de cañones pero la entrada al parque requiere del pago de una tasa y la comunicación de la actividad en la oficina del mismo.
Material de instalación: Muy recomendable, sobre todo con caudal abundante. Algunas instalaciones pueden haber sido dañadas por el caudal.
Neopreno: Imprescindible, cañón acuático.
Época: Entre abril y noviembre, evitar épocas de tormentas.
Zona: Parque Nacional Toro Toro (Bolivia).
Toponimia: Cañón de Toro Toro-Sucusuma o Torotoro. “Toro” significa “lodo” en quechua.
Cuenca Hidrográfica: Río Caine.
Mapa: Instituto Geográfico Militar Bolivia 6439-IV Toro Toro – 1:50.000
Historia: Descendido el 7 de noviembre de 2017 por Javier Gil, Edu Gómez, Juan Carlos Riobello, Javito Rodríguez, Xavi Sampil y Víctor Sánchez. Probablemente descendido por vez primera por gentes del lugar. Descendido en septiembre de 1998 por: Djrurakdjian Gilbert, Gola Olivier, Savel Jean-Remy, Vautrin Philippe, Verhoeven Bruno y Vincent Goix.
Datos del descenso del Cañón Toro Toro-Sucusuma
Desnivel: Primera parte: 120 metros. Integral: 630 metros.
Longitud: Primera parte: 4 Kilómetros. Integral: 9 Kilómetros.
Roca: Areniscas y calizas.
Aproximación: Inmediata.
Horario de Descenso: Primera parte: 3h. Integral: 8/10 horas.
Retorno: Primera parte: 30 minutos. Integral: 30 minutos.
Rápel más largo: 28 metros.
Cuerdas: 2×30 metros y cuerda de seguro.
Datos GPS: coordenadas, track y descargar archivos GPX y KML
Coordenadas GPS de inicio: (WGS 84) S 18.131260, W 65.761919 2685m.
GPS final (1ª parte): (WGS 84) S 18.116339, W 65.773835 2570m.
GPS final (2ª parte): (WGS 84) S 18.086496, W 65.757894 2055m.
GPS de aparcamiento de inicio: (WGS 84) S 18.131260, W 65.761919 2685m.
GPS aparcamiento final (1ª parte): (WGS 84) S 18.116598, W 65.769701 2745m.
Aparcamiento final (2ª parte): (WGS 84) S 18.086620, W 65.751938 2155m.
GPX: Descarga AQUÍ el track para GPS KML: Descarga AQUÍ el track para Google Earth

Actividad de Dificultad Alta. Requiere conocimientos previos y material específico.
Croquis del Cañón de Torotoro-Sucusuma


6 Comments
Irene
mayo 31, 2019 @ 01:16
Hola!!!
Mañana vamos para Torotoro a pasar unos dias. Somos dos chicas de Barcelona que nos gustaria hacer el descenso del Canyon de torotoro, ya que nos han hablado muy bien de la experiencia.
Nos gustaria saber que dificultat tiene ya que no tenemos mucha experiencia en ello.
Tambien nos gustaria saber el precio y lo que incluye.
Muchas gracias
Anna e Irene
Uno de Aventuras
mayo 31, 2019 @ 02:02
Hola Irene,
el Parque Nacional de Torotoro es un lugar realmente espectacular. Podéis pasar en la zona varios días. Visitar las numerosas huellas de dinosaurios, la caverna de Umajalanta, las curiosas formaciones geológicas de Ciudad de Itas, hacer escalada y por supuesto recorrer el Cañón de Torotoro. La dificultad depende de la experiencia que tengáis. Podéis hacer recorridos sencillos por algunos de sus rincones sin necesidad de experiencia previa. Os recomiendo que contactéis con la Asociación de Guías del Parque Nacional Torotoro a través de su página de Facebook. Son los guías oficiales y ellos os podrán aconsejar mejor que nadie sobre las actividades a realizar.
En esta página del Geoparque tenéis algunas recomendaciones útiles antes de visitar el Parque y los precios de algunas de las actividades: https://www.geoparquetorotoro.org/planifica
Espero que lo disfrutéis y nos contéis a la vuelta.
Felix
marzo 9, 2020 @ 19:55
hola, descubrí tu página después de hacer barranquismo en Costa Rica. tu sitio es muy útil! pensando en ir a Bolivia pronto. ¿Cuál es la mejor temporada para hacer barranquismo allí?
Uno de Aventuras
marzo 9, 2020 @ 20:33
Hola Felix. Gracias por tu comentario.
Las principales zonas de cañones en Bolivia serían Torotoro y la zona de Coroico. La mejor época en Bolivia va desde el mes de abril hasta noviembre, al ser los meses con menos lluvias. Aprovecho para recomendarte ir este mes de octubre de 2020 ya que hay un encuentro internacional organizado por El Vagante Canyoning y Edu Gómez. En su página de Facebook puedes contactar con ellos y recibir recomendaciones más concretas de la zona de Coroico: https://bit.ly/2vUXuF8
En la zona de Torotoro existe una Asociación de Guías del Parque, puedes contactar con ellos en: https://bit.ly/2wJlUS2 ó en: https://bit.ly/2Izgj3C
Suerte con ello y si tienes alguna otra duda intentaré ayudar en lo que pueda.
¡Saludos!
Felix
marzo 9, 2020 @ 21:01
I should have read through the page more carefully :
The recommended season is pretty large…
Time : Between April and November, avoid times of storms.
Felix
marzo 9, 2020 @ 21:08
wow, muchas gracias por tu respuesta detallada. Haré un poco más de planificación y les haré saber cómo va. He visto aparecer el nombre Coroico en mi breve investigación. Veré si puedo encontrar alguna información, pero es poco probable que sea tan detallada como lo que publicas. Gracias
wow , thanks so much for your detailed response . I’ll do a bit more planning and let you know how it goes . I’ve seen the name Coroico pop up in my very brief research . I’ll see if i can find any info , but it’s unlikely to be as detailed as what you post . thanks