La Quebrada El Sural es el tercer brazo del cauce principal que forma la Quebrada Quilluyacu. Al igual que sus vecinos Quilluyacu y Estrechos de la Libertad, presenta partes diferentes según vamos avanzando en su descenso.
El primer tramo se trata de una curiosa y oscura gorga formada en conglomerado. En ella encontraremos hasta 7 rápeles, todos de gran belleza. La siguiente parte está formada por diversas cascadas de mediana longitud, paralelas a la gran catarata Beatriz de la Quebrada Quilluyacu. En la Quebrada El Sural se salva un desnivel equivalente al de la gran cascada vecina, pero esta vez en 5 cascadas bien diferenciadas y separadas por amplias repisas. Esto permite su descenso por equipos menos experimentados, al no existir reuniones colgadas. Eso sí, disfrutaremos igualmente de un gran ambiente al descender con la vista que nos ofrece a nuestro lado la Cascada Beatriz y la Sala del Reventón que forma en su base.
Una vez nos unamos al Cañón de Quilluyacu, deberemos realizar los 5 rápeles finales de éste, en algo más de 1 hora.
Valoración de la actividad: Muy Buena
Información sobre el canyoning en la Quebrada El Sural
Acceso: Partiremos de Bucay-Cumandá (Provincia de Chimborazo-Ecuador).
Aproximación: De Bucay-Cuamandá nos dirigimos hacia Pallatanga y Riobamba por la carretera E-487. En el kilómetro 15,500, antes de cruzar el puente de San Pablo, nos desviamos a la derecha en dirección a Sural por pista de tierra. En esta pista, tras unos 5,5 kilómetros giramos a la izquierda por una pista secundaria en dirección a Piñanpungo. A los 7 kilómetros llegaremos a otro cruce en el que giraremos a la izquierda de nuevo. Cruzamos entonces las casas de Piñanpungo y seguimos hacia Sural. Cerca de los 10 kilómetros de subida giramos en el siguiente cruce a la derecha, dirección Sural y La Libertad. Llegamos entonces a una curva cerrada a la izquierda donde cruzamos el inicio de la Quebrada Sural. Aparcamos junto al cauce para iniciar el descenso de forma inmediata.
Otro acceso posible sería el realizar el descrito para la Quebrada Quilluyacu y avanzar por la pista 700 metros más, llegando igualmente a la cabecera de la Quebrada El Sural.
Retorno: Tras unirnos al cauce de la Quebrada Quilluyacu y realizar sus últimos 5 rápeles llegaremos a la carretera de Bucay-Cumandá, donde dejamos el vehículo de retorno.
Combinación de vehículos: (15 kilómetros). Desde Bucay-Cumandá, saldremos en dirección Pallatanga y Riobamba por la carretera E-487. En el kilómetro 19,300, medio kilómetro antes de llegar a la población de Chaguarpata, encontramos una explanada a la derecha de una pronunciada curva a izquierdas. Este es el final de la Quebrada Quilluyacu y donde termina nuestro descenso. Aquí podremos dejar el vehículo de retorno.
Información sobre el caudal: El caudal es escaso y nada problemático durante la época seca. Los primeros rápeles, en la zona de conglomerado, serían los más problemáticos con caudal abundante por ser los más estrechos y bajo cascada.
Escapes: Sí, tras terminar la zona de conglomerado y después del R-7 existe un escape a la derecha. También antes del R-14, tras unirnos al Cañón de Quilluyacu existe una senda a la izquierda, aunque no es recomendable dado que es muy expuesta. Mejor continuar el descenso por la quebrada si es posible.
Combinable: Otros descensos de la zona son la Quebrada Quilluyacu, los Estrechos de la Libertad, la Quebrada San Juan o la Quebrada García Moreno.
Observaciones: Podéis conseguir información más actualizada sobre este u otros descensos de la zona y también contratar guías de canyoning en Bucay, en la compañía de guías Bucay La Vida-Life Adventures.
Especies amenazadas: En todos los hábitats viven especies vegetales y animales que merecen nuestra atención y respeto.
Restricciones: Ninguna conocida.
Material de instalación: Sí, necesario ya que las instalaciones son de apertura.
Neopreno: Suficiente con el peto o un neopreno fino.
Época: La época seca de junio a noviembre o entre mayo y diciembre suele ser la más idónea para evitar la época de lluvias. Mejor evaluar el caudal antes de iniciar la actividad en el aparcamiento de retorno, donde veremos el río en el final del barranco.
Zona: Sural. Cantón Alausí. Provincia de Chimborazo (Ecuador).
Toponimia: No se ha encontrado ninguna información sobre su toponimia. El Sural o Sural es el nombre de la comunidad más cercana a su cauce, de ahí su denominación.
Cuenca hidrográfica: Río Chimbo.
Mapa: Podemos consultar los mapas online del Instituto Geográfico Militar de Ecuador.
Mapa del Instituto Geográfico Militar de Ecuador. Hoja NV-B2 Matilde Esther 3787-I. Escala 1:50.000
Historia: Primer descenso el 27 de julio de 2018 por Elia Blesa, Shane Diffily, Kevin Oñate, Fausto Oñate, José Oñate, Edu Gómez y Javito Rodríguez.
Datos del descenso de la Quebrada Sural
Desnivel: 760 metros.
Longitud: 3 kilómetros.
Roca: Conglomerados y esquistos.
Aproximación: Inmediata.
Descenso: 4 horas.
Retorno: Inmediato.
Rápel más largo: 42 metros.
Cuerdas: 2×45 metros más cuerda de seguridad.
Datos GPS: coordenadas, track y descargar archivos GPX y KML
GPS inicio: (WGS 84) S 02.13096 W 79.00450 1560m.
GPS final: (WGS 84) S 02.11709 W 79.02262 800m.
Aparcamiento de inicio: (WGS 84) S 02.13110 W 79.00438 1560m.
Aparcamiento final: (WGS 84) S 02.11694 W 79.02283 800m.
GPX: Descarga AQUÍ el track para GPS KML: Descarga AQUÍ el track para Google Earth
Croquis de la Quebrada El Sural
Actividad de Dificultad Alta. Requiere conocimientos previos y material específico.
No Comments