La Quebrada San Juan es otro de los cañones de Ecuador más recomendables y, en concreto, de la zona de Bucay-Cumandá. Podemos decir que se divide en tres partes diferenciadas. La primera descendemos por un afluente con rápeles cortos y arrampados, en una zona boscosa. Ahí llegaremos al cauce principal de la Quebrada San Juan, donde encontramos senderos a ambos lados para posibles escapes o accesos.
A partir de aquí se estrecha el cauce y descendemos cerca de una decena de cascadas en una gorga bastante limpia de vegetación, lo que da muestra de las fuertes crecidas que puede acusar el cauce en la época de lluvias. Aquí los rápeles son bajo cascada y los estratos de los esquistos muestran curiosas formas.
Después de esta interesante parte volvemos a encontrar un sendero que cruza el cauce del barranco y que marca el inicio de la tercera parte. En este último tramo descendemos dos bonitas cascadas de toba calcárea en las que incluso se forman curiosas cavidades de travertino por las que chorrea el agua. Tras otros dos rápeles en zona de bloques llegamos a la carretera y final del descenso.
Valoración de la actividad: Muy buena
Información sobre el canyoning en la Quebrada San Juan
Acceso: Desde Bucay-Cumandá (Provincia de Chimborazo-Ecuador).
Aproximación: Salimos de Bucay-Cuamandá hacia Pallatanga y Riobamba por la carretera EC-487. Cuando llegamos al kilómetro 25,500 aproximadamente dejamos la carretera para desviarnos a la derecha en subida, por pista de tierra indicado hacia Multitud y Alausí. A los 4 kilómetros de subida llegamos a la población de Multitud. Aparcamos en la plaza principal junto a la iglesia.
A pie bajamos en dirección Sur por una calle empedrada junto a la iglesia. A unos 50 metros la calle se acaba y seguimos en la misma dirección, bajando ahora por un sendero entre árboles y vallas de alambre. Tras bajar unos 200 metros por esta senda la senda se divide a derecha o izquierda. Nosotros saltaremos la valla de alambre para seguir de frente, bajando al cauce en unos 100 metros por campos sembrados buscando trazas de una senda.
Parece existir una senda que accede directamente al R-4 aunque no la hemos comprobado. También deben existir accesos por senda desde ambos lados del cauce para llegar entre los rápeles R-7 y R-8.
Retorno: Tras realizar el rápel R-22 caminaremos entre bloques para llegar casi de inmediato a la carretera a Bucay-Cumandá.
Combinación de vehículos: (9 kilómetros). Desde Bucay-Cumandá salimos en dirección a Pallatanga y Riobamba por la carretera EC-487. Aproximadamente en el kilómetro 21,100, pasado menos de 1 kilómetro la población de Chaguarpata tenemos un pequeño ensanche a la izquierda donde se puede aparcar el coche de retorno. 100 metros más allá está la curva donde finaliza el descenso de la Quebrada San Juan.
Información sobre el caudal: El caudal no causa ningún problema en la época seca, siendo bastante bajo. Dado lo ancho y limpio del cauce en algunos tramos (sobre todo en los estrechos de la parte central del barranco) es de suponer que tras lluvias o tormentas el caudal puede subir enormemente. Rápeles bajo cascada aunque sin pozas profundas.
Escapes: Sí, existen algunas sendas evidentes en algunas partes del descenso, marcadas en el croquis.
Combinable: Tenemos a pocos kilómetros los descensos de la Quebrada Quilluyacu, la Quebrada El Sural, los Estrechos de la Libertad o la Quebrada García Moreno.
Observaciones: Los accesos y retornos pueden ser alternativos por los distintos senderos que cruzan el río en diferentes lugares, aunque no los hemos podido comprobar ni reseñar.
Se puede actualizar información sobre éste u otros descensos de la zona o contratar guías de canyoning en Bucay, en la compañía de guías Bucay La Vida-Life Adventures.
Especies amenazadas: En todos los hábitats viven especies vegetales y animales que merecen nuestra atención y respeto.
Restricciones: Ninguna conocida. Máximo respeto al pasar por fincas particulares y plantaciones en el acceso.
Material de instalación: Sí, las instalaciones son de primer descenso.
Neopreno: Es suficiente únicamente el peto o un neopreno fino.
Época: La época seca de junio a noviembre o entre mayo y diciembre parece la más idónea para evitar la época de lluvias. Se recomienda evaluar el caudal antes de iniciar la actividad observando el río en el final del barranco, junto a la carretera.
Zona: Parroquia de Multitud. Cantón Alausí. Provincia de Chimborazo (Ecuador).
Toponimia: En los distintos mapas aparece como Quebrada San Juan aunque parece, según algunos mapas, que la parte superior hasta llegar al cauce principal se conoce como Quebrada Ainche. Dado lo cercano de la población de Multitud, también hay quien lo denomina Quebrada Multitud.
Cuenca hidrográfica: Río Chimbo.
Mapa: Podemos consultar los mapas online del Instituto Geográfico Militar de Ecuador.
Mapa del Instituto Geográfico Militar de Ecuador. Hoja NV-B2 Matilde Esther 3787-I. Escala 1:50000
Historia: Primer descenso el 23 de julio de 2018 por Elia Blesa, Kevin Oñate, Fausto Oñate, José Oñate, Edu Gómez y Javito Rodríguez.
Datos del descenso de la Quebrada San Juan
Desnivel: 510 metros.
Longitud: 2,3 kilómetros.
Roca: Esquistos.
Aproximación: 15 minutos.
Descenso: 4 horas.
Retorno: Inmediato.
Rápel más largo: 23 metros.
Cuerdas: 2×25 metros más cuerda de seguridad.
Datos GPS: coordenadas, track y descargar archivos GPX y KML
GPS inicio: (WGS 84) S 02.11248 W 78.99757 1415m.
GPS final: (WGS 84) S 02.10636 W 79.01509 905m.
Aparcamiento de inicio: (WGS 84) S 02.10927 W 78.99733 1480m.
Aparcamiento final: (WGS 84) S 02.10691 W 79.01610 885m.
GPX: Descarga AQUÍ el track para GPS KML: Descarga AQUÍ el track para Google Earth
Croquis de la Quebrada San Juan



Actividad de Dificultad Alta. Requiere conocimientos previos y material específico.
No Comments